Marketing turístico – Mabel Cajal

Mabel Cajal es consultora y docente especializada en marketing turístico. Siempre se había interesado por el marketing y, como ha estado viviendo en Málaga durante muchos años, el turismo forma parte de su día a día. Actualmente está volcada de lleno en el desarrollo de estrategias digitales que generen oportunidades para empresas del sector. Labor que compagina con la formación en competencias digitales.

Además, ha colaborado en revistas especializadas como Tecnohotel y Puromarketing y escribe artículos relacionados con temas de marketing digital en diversos medios como SEMrush, MailRelay o BlogsterApp, entre otros.

Nos responde a cuestiones relacionadas con las peculiaridades del marketing turístico y tipos de estrategias recomendadas para un negocio de este tipo. También reflexiona sobre lo que ha supuesto la digitalización para la promoción turística y la importancia de este sector en nuestro país.

¿Cuándo y cómo te interesaste por el marketing turístico?

Siempre me he sentido atraída por el marketing. Me parece una disciplina apasionante en la que no paras de aprender día a día y más aún desde la gran revolución que ha supuesto la incorporación de medios digitales en nuestras vidas.

El enfoque hacia el sector del turismo es como consecuencia de vivir durante muchos años en una zona con un gran desarrollo turístico como es Málaga de la que siempre estoy aprendiendo.

 

¿Qué peculiaridades tiene el marketing turístico?

El marketing turístico tan solo es la adaptación de la disciplina del marketing hacia un sector concreto que, en general, se encuentra condicionado por una serie de factores que en otros no se dan o se dan en una menor medida:

  • La estacionalidad (en muchos de los casos) que tienen los negocios de turismo.
  • Los gustos y preferencias de consumidores son diferentes según las nacionalidades.
  • La experiencia del consumidor turístico está muy condicionada por el entorno que lo rodea.
  • Los dispositivos móviles juegan un papel importantísimo antes, durante y después del viaje.
  • Es uno de los sectores que más se ve influenciado por los comentarios en redes sociales.

 

¿Qué tipos de marketing turístico hay?

Nuestras estrategias de marketing turístico siempre deberán estar adaptadas a las empresas y por tanto condicionado a las características de las mismas.

A partir de esa premisa aparecen ramificaciones más concretas como puede ser el marketing hotelero, el marketing de destinos, marketing de servicios turísticos, marketing para agencias de viajes…

 

¿Cómo afectan los tópicos sobre ciertas comunidades a la hora de hacer marketing turístico? ¿Podemos sacarles provecho?

Claro que sí. Siempre que se haga bien es una característica que podríamos aprovechar.

Un ejemplo muy claro es el tópico de que en Euskadi se come bien y se come mucho.

En este caso, el departamento de turismo del Gobierno Vasco no ha dudado en convertir este “tópico” en un producto de turismo gastronómico que promociona y potencia ayudando a la región.

En una reciente encuesta realizada por Dinamiza, San Sebastián se encuentra actualmente como el principal destino gastronómico, situándose la comunidad autónoma del País Vasco la tercera de España después de Andalucía y Galicia.

 

¿Qué importancia tiene la región en la que esté ubicado nuestro negocio de ocio u hostelería a la hora de planear una estrategia de marketing turístico?

Una buena estrategia de marketing debe adaptarse al entorno en el que se está moviendo.

Evidentemente existen regiones que son más adaptables a productos turísticos que otras por lo que encontraremos negocios más rentables en unas zonas que en otras.

El enfoque hacia el usuario, sus necesidades y gustos es el pilar de todas las estrategias de marketing.

 

«El turismo es algo que debemos cuidar y proteger con ganas ya que supone una inyección de riqueza en términos económicos, de empleo y de desarrollo de infraestructuras para España».
Mabel Cajal

¿Qué importancia tiene el turismo para España?

Indudablemente, es vital. Solo hace falta mirar las cifras de turistas que llegan a nuestro país y la cantidad de empresas y negocios que se benefician de este sector que, aun siendo oscilante en la demanda, sirve para hacer prosperar nuestro país.

En el mes de Julio 2018 han sido 10 millones los turistas extranjeros que han visitado España.

Con respecto al año pasado suponen un 4,9% menos.

Según Frontur, los habitantes de Reino Unido suponen casi 2,2 millones de turistas, lo que
representa el 22,0% del total y un descenso del 5,6% respecto a Julio del año pasado.

Francia y Alemania son los siguientes países con más turistas que visitan España. Francia aporta cerca de 1,4 millones (un 11,4% menos en tasa anual) y Alemania casi 1,3 millones (un 6,2% menos).

El turismo es algo que debemos cuidar y proteger con ganas ya que supone una inyección de riqueza en términos económicos, de empleo y de desarrollo de infraestructuras para España.

 

¿Crees que la escasez de turismo en ciertas regiones se debe a una falta de acciones de marketing turístico?

Las razones pueden ser varias y va a depender de cada caso en concreto, pero podría deberse desde a la falta de interés a la inexistencia de un producto turístico, pasando por la falta de recursos o una mala orientación en las estrategias de marketing de destinos.

 

¿Podrías ponerme un ejemplo de alguna comunidad autónoma que tenga buenas estrategias de marketing turístico?

Muchas de las Comunidades autónomas de nuestro país están trabajando por potenciar sus recursos turísticos.

Personalmente me gusta mucho el enfoque que hacen especialmente en Andalucía, Galicia, Asturias y Comunidad Valenciana.

 

¿Qué opinas de la promoción de espacios turísticos por parte de organismos gubernamentales como Spain.info o Marca España? ¿Crees que algunas regiones o provincias costeras se benefician más de esta promoción que otras?

La promoción de espacios turísticos por parte de las instituciones es una asignatura obligatoria para un país como el nuestro.

No se trata de ver qué región se beneficia más que otra sino de ser capaces de sacarle todo el potencial turístico a todas y cada una de ellas en aquellos aspectos en los que además de destacar, sean idóneos para despertar el interés de un segmento concreto.

¿Qué es más importante para el marketing turístico, las estrategias online u offline?

Ni la una ni la otra sino ambas a la vez. Hoy en día ya no se puede pensar en separar las estrategias online de las offline sino que deben ser planificadas al unísono para aprovechar todo el potencial de los dos canales.

Plantearlas por separado es un grave error.

 

¿Qué nuevas oportunidades ha generado el canal digital para el marketing turístico?

Muchísimas sobre todo a nivel de fluidez y cercanía en la comunicación entre empresas y usuarios, lo que nos proporciona una alto nivel de información que nos ayuda a adaptar y corregir las estrategias que estemos llevando a cabo.

Pero no solo eso, sino que el alcance que podemos conseguir con el canal digital nos generan nuevas oportunidades de ganar visibilidad, expandir nuestra marca y alcanzar nuevos clientes potenciales a un coste menor que el tradicional.

 

¿Qué consejos le darías a una pyme o emprendedor para promocionar su negocio de ocio, turismo o restauración?

Básicamente tres consejos:

  1. Que se enfoque en uno o varios segmentos a los que dirigir sus acciones personalizadas para cada uno de ellos.
  2.  Que busque el ofrecer una “experiencia” y no solo un producto o servicio.
  3. Que integre el canal digital en sus planes de marketing y lo exprima al máximo.

 

¿Qué tipo de estrategias SEO nos aconsejas utilizar para promocionarnos: locales, nacionales o internacionales?

Esto dependerá del tipo de negocio que sea y del público al que este dirigido.

Si mi empresa es un negocio de servicios locales, no tendría sentido hacer SEO internacional.

En caso de ser una pyme cuyo público objetivo sea de diferentes nacionalidades o bien solo nacional, el SEO deberá de ir en esa dirección para no malgastar recursos en cosas que no sean productivas.

 

¿Se utilizan estrategias SEM en el marketing turístico? ¿En qué momento es recomendable optar por ellas?

De forma estacional y en los momentos clave de nuestro negocio siempre es bueno invertir una parte del presupuesto en estrategias de SEM.

Lo más habitual suele ser en vísperas de festivos o vacaciones o en fechas señaladas por algún evento de carácter especial.

 

¿Cómo podemos saber cuál es el momento para impulsar nuestro negocio a nivel internacional?

Estando atentos a la demanda y siendo conscientes de las posibilidades reales de nuestra empresa.

Como siempre se ha dicho, la información es poder.