SEO
¿Cuánto más contenido, mejor?
Tania Lorenzo
Cuando empezamos a trabajar en una estrategia de contenidos desde una perspectiva SEO con cualquier cliente una pregunta que sale a colación a menudo es cuántos artículos/post hay que publicar al mes y qué extensión deben tener.
Normalmente -y esto incluye incluso a muchísimos SEOs- la creencia más extendida es que cuánto más contenido y más extenso, mejor. ¿Tú también lo crees? Pues he decirte que no siempre tiene por qué ser así.
Llevo bastante tiempo insistiendo en que para crear una buena estrategia de contenidos y un plan editorial lo primero que tiene que imperar es la lógica. No me cansaré de decir que en SEO no existen absolutos y que cada estrategia y norma debe de adaptarse a las características únicas de cada empresa.
¿No me crees? Puede que no te fíes de mi, no te culpo, pero hazlo de Google. En el vídeo de SEO Mythbusting (en inglés) que encontrarás a continuación Martin Splitt de Google Search Central debate sobre estos temas con Lily Ray (SEO Director, Path Interactive). ¿Su conclusión? Producir más contenido no siempre es bueno para el SEO.
¿Cuánto contenido necesita un blog?
Depende del tipo de negocio del que estemos hablando. Como decía en la introducción, lo que debe de imperar es la lógica. Remitiéndome al ejemplo del vídeo, si eres un medio de comunicación deberías de cubrir tantas noticas como sea posible mientras que si eres una empresa que ofrece un producto específico, no tiene sentido estar dando vueltas y vueltas al mismo tema una y otra vez.
El consejo clave es que nunca deberías estar creando contenidos por el hecho de que sea “necesario” crear contenidos.
Desde hace un tiempo Google ha estado haciendo mucho hincapié en que lo importante no es la cantidad sino la calidad y que el contenido ha de ser simplemente el justo y necesario, tanto desde el punto de vista de la frecuencia de publicación como desde el de la extensión de cada texto; vamos por partes.
Olvida todo lo que creías saber sobre la extensión mínima
La parte de la extensión de los contenidos me parece muy interesante porque aunque cada vez es menos frecuente oír este tipo de afirmaciones todavía hay muchos SEOs y creadores de contenido (especialmente si cobran por palabra) que siguen insistiendo en que hay que alcanzar un número mínimo de palabras para que un contenido posicione. Esto daba lugar a situaciones más que ridículas, por ejemplo, ¿de verdad es necesario escribir una descripción de 300 palabras para un tornillo? Ya te digo yo que no.
El objetivo primordial de un texto debe ser responder a una necesidad y/o duda del usuario. Por lo tanto, un contenido tiene que tener la extensión justa y necesaria para cumplir con ese propósito.
Volviendo al ejemplo del tornillo. Si tienes un ecommerce que vende diferentes productos de bricolaje y quieres hacer un texto para una de tus cajas de tornillos simplemente deberás especificar sus características técnicas y punto. Con un pequeño párrafo como el que estás leyendo ahora mismo es más que suficiente. Dar vueltas a sus características o explicar todos los supuestos en los que podrá utilizarse simplemente es paja, al usuario no le interesa y a Google lo mareas.
Vamos al punto opuesto, imagina que lo que vendes es un ordenador gaming de última generación con varios juegos triple A instalados. En este caso tendrás que hablar de todas sus características, su aspecto exterior, su procesado, tarjeta gráfica… Incluso puedes añadir una pequeña descripción de cada uno de los juegos, etc. Aquí necesitarás mucho más de 300 palabras, puede que incluso llegues a las 1000.
En definitiva, tan poco sentido tiene alargar un texto sin sentido como dejarlo a medias porque “has cumplido el cupo”. ¿Mi consejo? Desactiva el contador de palabras, cuenta lo que tengas que contar y punto.
La frecuencia la marca el tema, no el calendario
El blog es una herramienta fundamental para cualquier empresa ya que permite desarrollar estrategias de contenidos. Los post de tu blog son muy útiles tanto para reforzar tu imagen de marca como para trabajar palabras clave interesantes que no hayas podido incluir en tus páginas.
Desde Indexando Marketing solemos marcar a nuestros clientes la meta de publicar al menos un post semanal aunque tenemos algunos que publican hasta dos o tres por semana.
Sin embargo, no hay que caer en el error de pensar que cuando más se publique mejor. La lógica detrás de esta creencia puede tener cierto sentido, se cree que cuanto más contenidos se hagan, más keywords se podrán trabajar y más posibilidades habrá de posicionar pero cuidado, no siempre es así.
De hecho, dar vueltas y vueltas a un mismo tema para publicar por publicar es una de las principales causas del light content. En el siguiente punto, vamos a profundizar en este tema.
Light content, el peligro de publicar por publicar
Puede que te preguntes por qué hacer tanto hincapié en la importancia de crear contenidos con una frecuencia y una densidad lógica. Simple, porque publicar por publicar puede acabar siendo perjudicial para tu web desde el punto de vista SEO.
Un exceso de contenidos repetitivos y poco relevantes puede afectar negativamente al posicionamiento de tu web, es lo que se conoce como light content.
Explicado de una forma muy sencilla: lo que sucede cuando una página tiene light content es que Google desperdicia su tiempo de rastreo en procesar urls no relevantes, evitando que concentre sus esfuerzos en aquello que realmente te interesa posicionar. Es decir, lo que acabas consiguiendo por publicar demasiado para intentar mejorar tu posicionamiento es que perjudicar tu ranking.
¿Necesitas que te ayudemos a plantear una estrategia y un plan de contenidos lógico y efectivo? Contacta con nuestro equipo sin compromiso y descubre qué podemos hacer por ti. ¿Hablamos?