![](https://www.indexandomarketing.com/wp-content/uploads/2018/08/Jorge-Flores.jpg)
Jorge Flores: «Las RRSS son un medio muy dinámico que hay que saber gestionar»
Nos explica a qué nos enfrentamos cuando navegamos por internet a nivel personal y como empresa y nos ofrece una serie de consejos y pautas de actuación ante los problemas que podemos encontrarnos de forma más frecuente en nuestro día a día.
¿Cuándo y por qué se creó Pantallas Amigas?
La idea se gestó en 2004 por lo que estamos a punto de cumplir 15 años. En un proyecto educativo surgió la oportunidad de hacer un recurso didáctico online con tecnología flash y que incluía espacios para el chat.
Nos sorprendió ver lo que ahí ocurría e investigamos qué estaba pasando con los menores de edad e Internet en otros países en los que había más acceso a la Red: USA, Australia, Reino Unido, Canadá…
Analizamos también la prevención de estos problemas en España y lo poquito que había no nos gustaba. Así que comenzamos a trabajar en la prevención de lo que pronto sería un problema: grooming, ciberbullying, gestión de la privacidad…
¿A qué peligros nos enfrentamos cuando navegamos por internet?
Contenidos nocivos (y podríamos incluir en esta categoría las fakenews y los discursos de odio), Grooming, Ciberacoso, Ciberbullying, Sextorsión, Ciberviolencia de género, Comisión de delitos, Uso abusivo, Pérdida de privacidad y Afecciones de la reputación e identidad digital.
¿Qué consejos le darías a un usuario para que navegue con seguridad?
Que agudice algunas habilidades como sentido común, pensamiento crítico, empatía, prudencia y calma, porque la prisa con la que vivimos la vida digital no ayuda.
También, como prácticas generalistas, cuidado de la ciberseguridad de los equipos y conexiones que se use y ser celoso de sus datos personales y privacidad.
¿Cómo debería de actuar una empresa ante los llamados “haters”?
Lo comentado anteriormente es válido y quizás habría que acentuar algunos puntos más de lo razonable. La estrategia debe ser evasiva (cerrar puertas y canales) y no de confrontación. También debe ser una acción creativa para contrarrestar, sin confrontación directa, los efectos nocivos generados.
Como empresa, ¿cómo deberíamos de reaccionar si vemos un intercambio desagradable de mensajes entre dos personas en una de las publicaciones de nuestras redes?
Observar para ver qué origen y trayectoria tiene. Tras el análisis, si el asunto tiene pinta de ir a mayores, hacer un llamamiento al civismo. Si hay reglas de uso de al plataforma contrarias a lo que está pasando, recordarlas. Si con todo esto el asunto no cesa, habría que, cuando menos, moderar esos mensajes antes de recurrir a la expulsión o bloqueo.
¿Consideras que la mayoría de las empresas utilizan las redes sociales de forma responsable? ¿Por qué?
Se va avanzando pero queda algo de camino. Las redes sociales son un medio muy dinámico que hay que saber gestionar de forma planificada y en ocasiones no se le presta la atención necesaria. Además, es un canal de interacción, por lo que tampoco es fácil tener la mejor respuesta a demandas imprevistas.
¿Qué características tiene un buen contenido desde el punto de vista de la responsabilidad y seguridad?
Debe ser generalista, por cuanto las condiciones y los casos pueden cambiar de un día para otro. Se trata también de crear capacidades en el interlocutor aunque el escenario cambie.
Al mismo tiempo, se deben de ofrecer pautas concretas de utilización práctica, que ayuden a visualizar los conceptos y a obtener beneficios inmediatos.
Supongamos que nuestro negocio ofrece un producto o servicio no permitido a menores, ¿cómo podríamos prevenir su acceso?
Es el eterno debate y no hay manera más allá de la identificación con acreditación de identidad y edad, solicitada bien a ellos bien a sus padres o tutores legales.
Qué piensas de lo que lees cuando ves artículos en Google que trabajan los mismos conceptos que Pantallas Amigas?
Que el conocimiento exclusivo dura muy poco. Cualquier información en cualquier formato puede ser digitalizada y expuesta a todo el mundo, para bien o para mal, de forma legal o ilegal. Se trata de un patrimonio colectivo.
¿A quién te diriges en los contenidos? ¿Padres o hijos?
Los contenidos audiovisuales y los recursos didácticos son para hijos, padres y educadores. Gran parte de los 125.000 suscriptores de nuestro canal de YouTube son menores de edad.
Por otro lado, escribimos para profesionales de diferentes ámbitos, pero siempre usando un lenguaje sencillo al alcance de la mayoría de familias.
¿Cómo afectan las redes sociales a tu organización?
Podemos considerar que son:
- Un canal imprescindible para compartir conocimiento (enseñar y seguir aprendiendo).
- Un medio necesario para nuestra acción de sensibilización.
- Una herramienta para difundir las acciones y recursos de la organización.
- Un foro donde compartir con otros profesionales de todo el mundo.
- Un contexto en el que conocer mejor las necesidades de las personas destinatarias de nuestras intervenciones, de nuestro público objetivo.