La comunicación y el SEO – Alicia Carrillo

Desde pequeña, Alicia Carrillo tenía claro que la comunicación era su vocación. Actualmente trabaja como country manager para SERPed.es y, según nos explica, su experiencia como comunicadora le ha resultado más que valiosa.

Alicia nos habla sobre la relación entre la comunicación y el SEO, la importancia de la formación constante, la transformación digital y sus consecuencias y los retos que hay que superar día a día para seguir creciendo como comunicadores.

¿Cómo te interesaste por el mundo de la comunicación?

Desde muy pequeña supe que me interesaba escuchar a los demás y relacionarme con la gente. El poder contar historias, entender cómo nos comunicábamos… Cuenta mi madre que cuando tenía 3 años ya hacía entrevistas, a quien fuese, aún sin hablar bien. Y recuerdo haber jugado al noticiero con mis primos. ¡Creo que vine con el chip incorporado!

Al momento de decidir la carrera que quería estudiar, no lo pensé mucho. La comunicación y el periodismo siempre fueron mi primera opción.

 

Te dedicaste durante muchos años a la comunicación y actualmente te dedicas al SEO, ¿por qué decidiste hacer este cambio?

Alguien me dijo una vez: “hay que diversificar”. Y creo que es eso, aunque estudies una carrera y te especialices en un área, debes siempre tener la mente abierta a nuevos retos.

Finalmente, no eres lo que dicen tus títulos. La disposición de aprender algo nuevo, todos los días, me parece fundamental. Más allá de enriquecer el intelecto, mejoras como persona, cada día.

Y se presentó la oportunidad de trabajar con SERPed, una suite de herramientas SEO, en su puesta a punto para el mercado hispano. Así que dije, ¿por qué no? Finalmente, el SEO, el marketing y la comunicación no están del todo alejados, por el contrario, creo que son complementarios.

Empecé brindando asesoría en comunicación y lo que voy aprendiendo de SEO, porque de cualquier forma mi trabajo me lo exige, también lo voy tomando para mis proyectos personales.

 

¿Crees que tu experiencia como comunicadora te ha ayudado a trabajar mejor como SEO?

Indudablemente. En parte, para llegar a los primeros lugares (para destacarte como persona, como profesional) debes saber cómo comunicar lo que te hace único. Debes entender y escuchar lo que pasa a tu alrededor para trazar una estrategia que te permita sobresalir.

Si lo ponemos en términos de SEO, debes entender qué contenidos tienes que escribir, qué palabras clave tienes que usar, qué enlaces puedes construir. Yo hago una constante analogía entre el SEO, la comunicación y la vida misma.

 

¿Volverías al periodismo?

Por supuesto. Seguramente no en el corto plazo. Tampoco cierro la puerta. Escuchar, buscar, ayudar, contar historias, entender que el periodismo es un servicio que brindas a la sociedad, todo eso me encanta.

Seguramente algunos profesionales han tergiversado el verdadero propósito de nuestro oficio y han hecho que muchos vean el periodismo como una profesión mediocre, de escritorio…

Pareciera como si a algunos les diera pereza contrastar fuentes, indagar… Sin embargo me alegra decir que son “algunos”, porque se que aún hay muy buenos periodistas.

 

¿Cuáles son exactamente las tareas que lleva a cabo un country manager?

Un country manager es, ante todo, alguien atento, alguien observador y alguien que escucha. En mi caso, mis labores comprenden desde la traducción y adaptación de las herramientas que componen SERPed, pasando por la verificación y pruebas, hasta el servicio al cliente.

Si no entiendes cómo funciona todo el proceso y qué cosas puedes mejorar escuchando a los clientes, a los desarrolladores, a tus colegas, creo que difícilmente puedes pensar en delegar algo.

Tal vez por eso mi formación como comunicadora me ha facilitado la tarea, y si bien no soy desarrolladora, diseñadora, ni mucho menos súper experta en marketing, trato de entender el por qué y el para qué de todos los procesos.

 

Además de al SEO, también te dedicas a la consultoría para personas y empresas, ¿cuáles son los factores a los que prestas atención cuando haces una auditoría de un nuevo cliente?

Escucho, trato siempre de escuchar. Si es una consultoría para personas, seguramente tendrá que ver con temas relacionados con desarrollo y marca personal. Y muchas veces, lo que ocurre es que no sabemos cómo comunicarnos de manera asertiva. Presto también mucha atención a la comunicación no verbal, porque me ayuda a entender muchas cosas sobre mi interlocutor.

Cuando se trata de una empresa, pues escucho el doble.

¿Necesitan una consultoría porque hay procesos internos que no se están comunicando como debieran? ¿La empresa querrá impulsar temas de marca? ¿De Community Management? Presto mucha atención, a esas cosas que no se dicen, a cómo se ve la gente (y no me refiero a la apariencia física), si trabajan felices, etc.

 

“Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice”
Peter F. Drucker

¿Cuáles son los problemas más comunes que te presentan tus clientes en lo que respecta a la comunicación digital?

Muchos aún creen que es un bicho raro, que no existe o que no es necesaria. Las dinámicas de la comunicación evidentemente han cambiado y continuan haciéndolo.

Los problemas más comunes que me han presentado tanto personas como empresas, es que creen que la presencia digital y la marca personal son opcionales.

Algunas personas solo quieren desarrollar su capacidad de oratoria para expresarse mejor, pero luego se dan cuenta que construir marca y desarrollarse como persona en diferentes ámbitos, es supremamente necesario en un ecosistema profesional y laboral altamente competitivo.

En el caso de las empresas, hay compañías que no ven las redes sociales como un canal de comunicación o que, por el contrario, creen que “por Twitter se puede decir de todo” y todas sus comunicaciones quieren dirigirlas por ese medio. Creo que hay algunas empresas que todavía no comprenden la naturaleza de las redes sociales y consideran que todos los mensajes pueden ser comunicados de la misma manera, por todos los canales.

 

En esa línea, ¿crees que las empresas están preparadas para la transformación digital?

Creo que ya vamos entendiendo cuan importante es estar inmersos en la cultura de lo digital. La transformación digital ya comenzó, es lo que pasa todos los días, y por supuesto muchas empresas también hacen esfuerzos por adaptarse a todos estos cambios. Como con Darwin, especie que no se adapta, se extingue. ¿Falta educación y formación al respecto? Seguramente, pero creo que el mensaje ya se va entendiendo.

 

¿Qué consejos le darías a una empresa que quiere iniciar su transformación digital?

Que es necesaria. La transformación digital es real y está sucediendo ya. Creo que lo más importante es que la empresa entienda que lo que antes comunicábamos de cierta manera, hoy en día lo hacemos de otra forma y en unos años, ya no será así.

Las empresas, al igual que las personas, deben conservar siempre su identidad, su personalidad, su valor agregado… Y simultáneamente deben entender cómo conjugar esos cambios y esa transformación digital con lo que les hace únicos.

Reinventarse, esa es la clave.

 

Trabajas en tres idiomas: español, inglés y francés. ¿Qué ventajas tiene poder trabajar en varios idiomas? ¿Hay algún inconveniente?

¡Ha sido todo un reto y me encanta! Como ventajas diría que trabajar en varios idiomas te abre la mente y el espíritu. De veras. Te vuelves más atento, conoces otras culturas y costumbres, ejercitas el cerebro, por supuesto. Trabajar en varios idiomas se ha convertido en parte importante de mi propio proceso de desarrollo personal.

Más que inconvenientes, diría que exige más, que es más retador.

Así seas trilingüe o políglota, cuando aprendes una lengua que no es la tuya, vas a tener que ser mucho más cuidadoso en tu forma de expresarte, de escribir. Se es, tal vez, más vulnerable a los errores. Y claro, debes también tener presente que lo que dices en un idioma, no lo dices de la misma manera en otro.

 

¿Has observado diferencias en función del idioma en el que trabajes? ¿Cuáles?

Tal vez las mayores diferencias han sido culturales. Entender que incluso entre hispanos nos comunicamos distinto. Que lo que para un latinoamericano puede ser fácil por nuestra cultura, para un francés puede que no lo sea. Solemos decir que los europeos son “más serios”, que ese algarabía, ese alboroto casi que tropical es solo cualidad de los latinoamericanos.

Pero los seres humanos siempre vamos a tener muchas más cosas en común, que diferencias, independientemente de nuestra lengua. Por eso también me gusta observar mucho la comunicación no verbal. Es increíble lo que podemos llegar a conectar con otras personas cuando nos alejamos de todo prejuicio e intentamos escuchar hasta lo que no se dice.

 

Tienes una larga trayectoria en radio, ¿estás preparada para la llegada del SEO de audio?

¿Creo? Jeje… Hoy en día, con las búsquedas por voz, evidentemente la inteligencia artificial ha cobrado protagonismo.

No escribimos como hablamos, no nos expresamos de igual manera cuando estamos con nuestros amigos o familiares que cuando estamos con nuestros colegas o cuando le hablamos a alguien que no conocemos. Y es lo que hemos venido plasmando con las búsquedas por voz. Al parecer los buscadores, en cabeza de Google, ya lo están entendiendo, así que hay que adaptarse y experimentar. Porque de eso también se trata el SEO, de experimentar.

 

¿Qué podría significar esto para los periodistas radiofónicos?

Una enorme oportunidad. Creo que los periodistas deberían ser los primeros interesados en el SEO. Hoy en día la voz cobra mayor poder y hay muchas otras formas de hacer radio. Esto hay que aprovecharlo. Vuelvo e insisto, reinventarse es la clave.

 

¿Opinas que de verdad podrá llegar un momento en el que Google será capaz de indexar audio como si fuese texto?

Este podría ser un debate de nunca acabar. Google ya puede distinguir incluso algunas variaciones para la misma query. La AI avanza a pasos agigantados y seguramente no tome mucho tiempo para que Google determine qué indexa y qué no con solo oír la voz. Vamos, muchos ni pudimos diferenciar al Google Assistant de una persona real, si no es porque Sundar Pichai lo explica con video y todo…