Cómo hacer buen SEO – Juan González Villa

Juan González Villa estudió periodismo pero ante la crisis del sector audiovisual y el auge de internet decidió cambiar de tercio. Su experiencia le ha ayudado a convertirse en un gran experto en SEO -siempre defendiendo las técnicas “white hat”- en particular y en el funcionamiento de Google en general. Juan comparte todos su conocimientos y experiencia en su blog useo para que todos aquellos que busquen iniciarse en este mundo conozcan sus secretos.

Nos habla sobre los temas más candentes en relación al mundo del posicionamiento en buscadores y SEO, opina sobre indexación, estrategias para e-commerce, búsquedas por voz o “black hat SEO” entre otros.

Eres licenciado en Periodismo, pero llevas más de cinco años como consultor SEO y ecommerce. ¿En qué momento decidiste cambiar tu trayectoria profesional? ¿Cómo te interesaste por este mundo?

Tenía claro que el futuro de los contenidos, y de la mayoría de los negocios, iba a estar sí o sí en internet. Cuando el sector audiovisual, en el que yo trabajaba, dio los primeros síntomas de crisis, se me ocurrió un proyecto propio para iniciarme en internet. Fue un proyecto que no fructificó, pero que a mí me permitió aprender lo que es el SEO, cómo funciona Google, qué buscan los usuarios en un sitio, etc.

 

Te defines como “obsesionado con dar la mejor respuesta posible a la intención de búsqueda de los usuarios”, ¿lo has conseguido? ¿dónde está la diferencia?

Eso es algo que nunca se consigue al 100%, es más bien un proceso. Los usuarios siempre entran en tu sitio desde una página concreta, ya sea desde Google o redes sociales. Si sólo ven una página y pasan unos pocos segundos en tu sitio, es muy posible que se olviden completamente de ti y nunca vuelvan. Hay que tratar de hacer esa primera visita más completa y útil para el usuario, darle una razón para que te recuerden o se suscriban.

 

¿Cuáles son los factores clave a tener en cuenta si queremos que nuestro negocio triunfe?

Hay que tener un motor de crecimiento. Este puede ser el SEO, la marca, la calidad de tus productos o algo en lo que eres superior a la competencia y al resto del mercado.

No es sencillo, pero sin ese factor diferenciador será muy difícil tener un negocio que triunfe en internet, porque el mercado está muy saturado.

 

En E-commerce, ¿qué funciona mejor para impulsarlo, el SEO o el SEM?

Ambos pueden dar frutos. Invertir más en uno u otro depende del momento que atravieses como marca y negocio. Si estás empezando y tu mercado ya está maduro, es casi seguro que vas a tener que invertir en SEM para poder aparecer ya en algunos términos muy competidos, que con SEO requeriría muchos meses de trabajo.

Pero el SEO, bien hecho, da frutos durante mucho más tiempo. Es una inversión a largo plazo, cuyos beneficios, igual que los intereses en un banco, van creciendo con el tiempo. Así que hay que empezar a hacer SEO desde el principio, o tan pronto como el presupuesto lo permita.

Resumiendo: yo haría SEO siempre, y SEM si las circunstancias lo requieren.

 

«No te obsesiones con Google. Mejor, obsesiónate con tus usuarios.»
Juan González Villa

¿Cómo de importante es garantizar una buena experiencia de usuario en nuestra web?

Mucho. No sirve de nada estar el primero en Google, si nada más llegar a tu sitio, los usuarios se dan la vuelta y se van al segundo resultado.

 

¿Qué piensas de la indexación?

He visto ya en muchas ocasiones que eliminar páginas con poco valor para los usuarios del índice de Google suele tener efectos positivos en el tráfico orgánico del sitio. Especialmente para sitios grandes desindexar todo el “peso muerto” puede ser muy positivo.

 

¿Tienes miedo a las actualizaciones de Google? ¿Alguna en especial?

Las actualizaciones de Google son un poco como los impuestos. Todos sabemos que en algún momento van a llegar y deberíamos estar preparados, pero a veces nos olvidamos y Google nos “pilla” con algún sitio en el que no habíamos hecho todo lo que debíamos.

Creo que Panda es una actualización especialmente delicada, porque evalúa a nivel de urls individuales, pero penaliza a todo el sitio (a nivel de host), y eso complica tanto el análisis como la solución.

 

¿Qué nos puedes decir en relación a las agencias de SEO y los que venden humo?

Je, je, esa es una pregunta muy amplia. No conozco el trabajo de todas las agencias, pero me consta que hay agencias en España que hacen un trabajo excelente. En general, las que tienen visibilidad en el sector y todo el mundo conoce, es por algo. Sé que tienen equipos y procesos muy buenos.

Sobre lo del “humo”, parece que últimamente está de moda criticar a ciertas personas que también son muy visibles y ofrecen servicios o formación. A mí la crítica hacia el trabajo de otros, sea el que sea, en general no me gusta. Si alguien critica porque ha pagado por un curso o un servicio y se ha sentido engañado, eso está justificado y puede ayudar a otros. Pero criticar desde fuera no me parece bien y no creo que le haga ningún favor a nadie.

 

¿Qué nos podrías decir de las búsquedas por voz? ¿Algún consejo?

Que ahora están todavía poco “maduras”, pero de aquí a cinco años van a ser mucho más comunes de lo que creemos.

 

¿Qué consejo le darías a alguien que esté pensando en montar su negocio web?

Que se informe bien antes de lanzarse a hacer una inversión. Cómo está el nicho y la competencia, qué canales de tráfico puede usar para tener una situación de ventaja sobre la competencia, qué gastos va a tener.

No empezarías nunca un viaje largo sin consultar antes un mapa de carreteras, cómo está tu coche, etc. Esto es lo mismo. Una buena labor de investigación y planificación antes de lanzarse puede ahorrar muchas decepciones y fracasos.

 

En tu blog, useo, compartes tu experiencia con todo aquel que quiera aprender de ti, ¿por qué crees que es importante dar a conocer el “buen SEO”?

El SEO ha sido durante muchos años un sector poco transparente. Por parte de Google eso tiene cierta lógica, porque tienen que proteger su producto, pero los que trabajamos como consultores SEO no deberíamos ser tan opacos.

Cuanta más información aportemos de manera pública a nuestros clientes más fácil será que confíen en nuestro producto, y además todo el sector puede beneficiarse de que se compartan conocimientos, experimentos y datos. El oscurantismo no ayuda a nadie.

 

En este contexto, ¿qué consejos le darías a alguien que esté empezando en el mundo del SEO?

Que lea y absorba mucho, de todas las fuentes posibles (patentes de Google, blogs, etc) y, sobre todo, que vaya poniendo en práctica desde el minuto uno lo que va aprendiendo. Si no tienes clientes, crea un sitio de prueba y empieza a experimentar.

 

¿Qué opinas del “black hat SEO”? ¿Usas alguna práctica?

En mi trabajo para clientes es algo que no uso. Ni siquiera me lo planteo.

Las técnicas black hat pueden dar algún fruto a muy corto plazo, pero están condenadas a ser detectadas por Google más tarde o temprano, y en el momento en el que lo haga, el castigo puede ser peor que el beneficio logrado antes.

Para marcas o negocios establecidos está totalmente fuera de lugar; ahora, si creas un micronicho que quieres monetizar rápidamente y no te importa que de aquí a unos meses ese sitio pierda toda posibilidad de rankear, puede ser una opción válida